Recorridos Autoguiados
Inspiración Fronteriza: Puerto de entrada - Ruta peatonal del centro de Tijuana por Tatiana Pérez / Se Hace Arquitectura

  • Qué es esto

    Los recorridos autoguiados te permitirán descubrir lugares en San Diego y Tijuana por tu cuenta.

  • Donde y a qué horas

    Toda la semana


  • Etiquetas

    Urbano, Educación, Arquitectura
Recorridos Autoguiados
Inspiración Fronteriza: Puerto de entrada - Ruta peatonal del centro de Tijuana por Tatiana Pérez / Se Hace Arquitectura

Realiza un recorrido independiente a pie por Tijuana y reflexiona sobre lo que la ciudad aspira a ser.

Inspiración fronteriza: Recorrido garita – centro de Tijuana

A través de este artículo descubrirás que es posible llegar caminando de la garita al centro de Tijuana. La región de Tijuana-San Diego cuenta con la frontera más transitada del mundo y a pesar de que cuenta con este recorrido peatonal que conecta dos de las zonas más importantes de la ciudad, muchas personas lo desconocen y optan por utilizar taxis y transporte público dado a su ilegibilidad.

La inquietud por este recorrido peatonal nace en 2015, a través de una clase universitaria donde el tema de investigación y propuesta debía ser de interés personal. Caminar y observar la ciudad siempre han sido actividades constantes en mi vida, experimentar de esta manera cualquier ciudad siempre me ha llevado a repensar e imaginar cómo me gustaría que fuesen los espacios que estoy viviendo. Naturalmente, la selección de tema no pudo ser otra más que este recorrido. La respuesta a los espacios corresponde a la situación que se vivía en ese momento, y es una de tantas posibilidades para los espacios públicos que se encuentran en el trayecto.

Actualmente, la situación de la ciudad ha cambiado y estos espacios necesitan nuevos posibles futuros. Esta narración del recorrido es una invitación a caminarlos e imaginar lo que podrían llegar a ser.

Navegar las calles de Tijuana puede ser confuso e intimidante para muchos, más no hay zona más vibrante, dinámica e inspiradora que la zona centro, el destino final de este recorrido. Todo inicia al cruzar la frontera por el Cruce Fronterizo Peatonal Este. Seguramente encontrarás personas cantando en con una bocina, alguien ofreciendo transporte, alguien vendiendo algún tipo de antojito mexicano y alguien más promocionando un método “rápido” para volver a cruzar la frontera. Dependiendo del día y la hora, verás cientos de personas desfilando, esperando a cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Una actividad tan única de la región, ¿dónde más se ve esto a todas horas del día? Evoca pensar, ¿qué estamos ofreciendo como ciudad con este espacio? ¿Cómo lo están experimentando los cientos de personas que lo transitan a diario?

Continuando el recorrido, pasarás por un puente peatonal y caminarás a través de los carriles vehiculares donde aún más personas esperan a cruzar, pero ahora te acompañaran las ventas de los “curios”. Un paisaje lleno de artesanías, cobijas, gabanes, y un sin fin de alcancías de todos tamaños y figuras. Un mar de texturas y colores que invitan a crear. Ahora que este espacio no siempre fue así, la necesidad de crear más carriles vehiculares llevó a la demolición de un edificio de valor arquitectónico para la ciudad conocido como la Puerta México. La pérdida del edificio ha motivado a pequeños grupos de ciudadanos, incluyéndome, a seguir buscando el rescate y conservación de otros edificios importantes para la ciudad. La huella de lo que existió, se convirtió en la inspiración para luchar por la conservación de otros espacios.

El siguiente punto de interés en el recorrido es precisamente un edificio de los años 40 que fue retomado y convertido en un pequeño complejo de usos mixtos: la Estación Federal. Este se ha convertido en uno de los puntos adoptados por la comunidad artística de la región, un lugar agradable donde se puede disfrutar de un café, coctelería o comida deliciosa.

A tan solo unos metros de la Estación Federal, se ubica el Cruce Fronterizo Peatonal Oeste, aunque está temporalmente cerrada, el espacio público que se genera en torno a ella y su conexión directa con la Plaza Viva Tijuana la hacen sumamente relevante. La Plaza Viva Tijuana, un centro comercial abierto de los años 90 con una arquitectura posmodernista que tiene años en condiciones de casi completo abandono. Al ver este centro comercial no se puede hacer otra cosa más que imaginar lo que en su momento visualizaron para él; una plaza llena de actividad, con venta de “curios”, farmacias y clubes nocturnos, pero que ahora sólo se utiliza como paso forzoso para llegar al centro de la ciudad y como punto de reunión para migrantes. Su aspecto ha alcanzado tal grado de abandono y deterioro que inspira un sentimiento post apocalíptico, a tal grado, que incluso fue utilizado como parte de las locaciones para la afamada serie “Fear The Walking Dead”. Es imposible visitar esta plaza sin imaginar lo que podría ser o incluso utilizarla como inspiración para diferentes proyectos artísticos, como ya ha sucedido.

En un extremo de la Plaza Viva Tijuana se encuentra el Puente México o Puente Chaparral, el cual se extiende sobre la canalización del Río Tijuana. Desde el puente se pueden ver ambas ciudades, el río que las conecta y el muro metálico que las interseca. Desde aquí se puede ver el objeto que ha sido causante de múltiples polémicas, proyectos artísticos, críticas y noticias. El muro ha inspirado múltiples creaciones, ¿será la siguiente la tuya?

Al descender el puente llegas al Parque Las Californias, un pequeño espacio público bastante conservado. A un costado del parque se encuentra el Mercado de Artesanías, entre sus estrechos callejones y pasajes encontrarás una gran variedad de artículos elaborados por artesanos locales con técnicas de todo el país. Actualmente algunos de los locales se encuentran abandonados, pero sentir estos espacios reducidos, casi asemejando un laberinto lleno de curiosidades te transporta e invita a seguir explorando.

Cruzando la calle desde el Parque Las Californias podrás observar el arco que da la bienvenida a la ciudad. Es aquí donde empiezas a dar los primeros pasos en la Zona Centro. Esta manzana cuenta con una gran cantidad de locales, lamentablemente muchos de ellos se encuentran cerrados. A pesar de ser bastante transitada, la pandemia y la disminución de turismo causaron estragos, pero eso solo nos deja ahora con un lienzo en blanco con el cual experimentar y resaltar el potencial de la zona.

El siguiente punto de interés dentro del recorrido es el Museo de Cera, fundado en los años 90, es un museo pequeño donde se exhiben las figuras de personajes famosos de la historia de México. Desde este punto se avista claramente el Arco y Reloj Monumental y en tu caminar hacia él, verás algunos murales realizados por artistas locales.

Al situarte debajo del Arco y Reloj Monumental observarás la Ave. Revolución, el andador comercial y turístico más importante de la ciudad. Sobre esta avenida se ubican una gran variedad de tiendas con productos de diseño local, pasajes antiguos, cervecerías locales y restaurantes, como el Caesar's donde se creó la receta para la ensalada Caesar.

Continuando el recorrido, llegarás a la Plaza Santa Cecilia que es la última diagonal existente de la traza original de la ciudad. Conocida por ser el lugar del eterno festejo, las agrupaciones de mariachi se encuentran en espera de alguien que solicite sus servicios ya sea por una canción o por algunas horas. En este pintoresco callejón, lleno de color y alegría mexicana, tendrás muchas opciones donde degustar una margarita, comprar todo tipo de recuerditos, así como ropa típica mexicana ofrecida dentro del Pasaje Colonial al que puedes acceder desde este punto. Caminar por el callejón te expone a una experiencia similar a la de andar por algún pueblo tradicional mexicano.

El recorrido concluye al atravesar la Plaza Santa Cecilia y cruzar la calle hacia el Instituto Municipal de Arte y Cultura, otro edificio histórico (aunque modificado) donde se ubica el Museo de Historia de Tijuana y el Archivo Histórico de la Ciudad. Aquí podrás aprender más sobre la ciudad y continuar explorando otros puntos de la misma que hayan captado tu atención.

Sobre los presentadores

Tatiana Perez

Tatiana Pérez es una arquitecta egresada de la Universidad Iberoamericana CDMX-Tijuana en el año 2016. Ha colaborado con el estudio de arquitectura "Amorphica Design Research Office" y con la fundación Emerging + Sustainable Communities. Desde 2017 es la profesora adjunta de la Universidad Iberoamericana CDMX-Tijuana.

Desde 2015 colabora con Se Hace Arquitectura, despacho dedicado al diseño arquitectónico y urbano.

Se Hace Arquitectura

Se Hace Arquitectura busca generar proyectos conscientes del entorno en el que se encuentran, proponiendo elementos comunes en otras partes del planeta, pero inexistentes a nivel local, respondiendo a la realidad y a los retos que representa el contexto socioeconómico latinoamericano. Conjuntamente, a través de la academia, estudia las necesidades actuales y futuras, explorando las posibilidades de intervención y atención a las mismas. Le da prioridad a la protección del patrimonio histórico, el diseño urbano y las pautas generales para mejores condiciones de vida en la ciudad.